miércoles, 3 de junio de 2009

Breve Historia de Margarita Nueva esparta

Reseña Hsitórica
Los primeros habitantes de esta hermosa isla fueron los indios guaiqueríes, unos seres dóciles y pacíficos que eran excelentes pescadores y agricultores.
Originalmente, ellos llamaron a este territorio Paraguachoa, que significa peces en abundancia. Estaban convencidos de que en algún momento llegaría un semidiós del color del sol, con intenciones de crear un gran imperio con su ayuda. Vieron hecha realidad esta creencia cuando los primeros conquistadores arribaron, ataviados con brillantes armaduras y montados en imponentes corceles.
Los Guaiqueríes recibieron a los españoles con todos los honores, con lo que lograron permanecer libres, a diferencia de los integrantes de las demás tribus caribeñas.
Cristóbal Colón descubrió Margarita el 15 de agosto de 1498, y se dice le colocó este nombre a la isla como una manera de expresarle a la princesa Margarita de Austria, Princesa de Castilla y nuera del Rey de España, todo el amor que por ella sentía.
Sin embargo, otros afirman que esta denominación, que significa perla en latín, le fue colocado por este navegante genovés a causa de la gran cantidad de perlas que los indígenas le obsequiaron a su llegada.
Las grandes riquezas de esta zona representadas en la gran cantidad de bancos de ostras perlíferas, atrajeron de tal modo a los conquistadores que los llevaron a asentarse en el lugar a partir del siglo XVI.
Margarita fue durante la colonia la puerta de entrada al oriente venezolano, e igualmente fue víctima de muchos ataques de piratas. A raíz de este hecho, sus habitantes se vieron obligados a fortificarla.
El 4 de mayo de 1810, la provincia de Margarita se unió a la lucha independentista iniciada en Caracas en abril de ese año, y firmó el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811. Muchos de sus hombres y mujeres pelearon y dieron sus vidas en la Guerra de Independencia, como es el caso de Juan Bautista Arismendi, Luisa Cáceres de Arismendi y Santiago Mariño.
Su heroísmo ha sido reconocido e inmortalizado en el nombre del estado: Nueva Esparta, al comparar el valor de éstos con el de los ciudadanos de Esparta. Cabe destacar que en estas tierras se decretó la Tercera República en 1817, y se reconoció al Libertador Simón Bolívar como Jefe Supremo de la misma.



Artesanía
Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina.

- Tejidos: En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran:
* El algodón, hilado en "huso".
* La fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar muñecos.
* Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas.
* El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su tono natural o teñida en varios colores y adornada con otros materiales. Aquí figuran sombreros, cestas, mapires (cartera típica del margariteño), maras (cartera más pequeña) y sandalias.

- Alfarería: En Nueva Esparta (Distrito Gómez) funciona una escuela de cerámica, financiada en forma de cooperativa por los pobladores del lugar, donde se transmiten los conocimientos tradicionales del trabajo de alfarería. Para confeccionar la cerámica, este grupo de artesanos utiliza la tierra de loza o piedra de jabón, la cual es extraída del cerro La Cruz y del Conejero. Entre los objetos fabricados están: vasijas, tazas y platos.

- Maderas: En Porlamar existe artesanía trabajada en arcilla sobre troncos de madera recogidos del mar. La madera de estos troncos es tratada y esculpida de manera tal que puede hablarse de verdaderas esculturas. Además, existe en toda la isla la fabricación de muebles: sillas, bancos, mesas y mecedoras que conservan el estilo de la época de la colonia.

- Cuero: En Porlamar, El Maco y Tacarigua, se fabrican artículos de cuero: bolsos, sandalias y llaveros.

Festividades
Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente. La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.
En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.
Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular.
Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.


Comidas Típicas
Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce). Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe. Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé. Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.


Música
- El galerón El galerón es el canto típico de la celebración de los velorios de cruz en el oriente de Venezuela, donde se alterna con las fulías características de esta zona, distintas a las de la región central de Venezuela. El canto de galerón se inicia después de un preludio que ejecutan los instrumentos acompañantes: el bandolín, el cuatro, y la guitarra. Cada cantor va cantando con sus décimas un tema diferente que puede ser de historia, mitología, amores y, desde luego, un tema a lo divino que es lo más apropiado. Cada galerón dura largo tiempo y, entre uno y otro, los cantores descansan, beben y conversan con el resto de los presentes.

- La Malagueña emplea cuartetas en versos endecasílabos y también dodecasílabos que son creados por e genio popular. Desde el punto de vista armónico se caracteriza por modulaciones de la tonalidad mayor a su relativo menor, llevando un acompañamiento en compás ternario. Aún cuando su aire es bastante reposado, se conoce de un a variante denominada malagueña cerrera, de ritmo más rápido, que usa cuartetas endecasílabas, que se entona repitiendo el primer y último verso de la cuarteta. Al igual que el galerón, el punto y la jota, la malagueña se acompaña con guitarra cuatro y bandolín..

- La Jota especie lírica que se cantaba, de preferencia, en los velorios de Cruz de la región oriental del país, hoy en franca extinción. En las versiones más antiguas, la jota conserva algunos rasgos de origen hispánico, tales como la medida binaria en 2x4 y la estructura modal de la melodía sobre la escala hipofrigia, en otros casos se expresa libremente en 6x8. El acompañamiento tonal, en 3x4, lo ejecuta un conjunto instrumental integrado por bandolín cuatro y guitarra.

Existen otros generos musicales como, el joropo oriental, el punto y la gaita oriental entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario